ED.FISICA

 METAS DE COMPRENSIÓN:
los estudiantes comprenderán los patrones básicos y específicos del movimiento comprendiendo acerca de la importancia que tiene la practica deportiva escolar y su aplicación mejorando positiva mente los cambios propios de la adolescencia.
DESEMPEÑOS:
1.reconoce y aplica en un nivel optimo los conceptos de la técnica y táctica de equipo en el fútbol de salón escolar.
2.desarrolla pruebas para mejorar su desempeño técnico táctico en el futbol de salon  escolar.
3. aplica en situaciones de juego los principios defensiva y ofensivos del  fútbol de salón escolar.

Historia del Fútbol 

El mundo del fútbol

así, según algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. Sin embargo en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol. Así por ejemplo los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del equipo derrotado era sacrificado.

La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' o 'esferomagia' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum' un elemento esférico llamado 'pila' o 'pilotta' que evolucionó hasta el término 'pelota' utilizado actualmente. Durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que Ricardo Corazón de León llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota.En España se comenzó a jugar al fútbol fue en la zona de las Minas de Riotinto (Huelva). Así nació el primer equipo español, el "Huelva Recreation Club" en 1.889, formado exclusivamente por jugadores extranjeros; posteriormente se fundaron el Palamós, el Águilas, el Athletic de Bilbao y el F. C. Barcelona. En 1.902 se disputó la primera competición oficial, la Copa del Rey Alfonso XIII, en la que el Vizcaya le ganó al Barcelona en la final por 2-1.CompeticionesEl fútbol es uno de los deportes más practicado a nivel mundial, tanto a nivel popular como a nivel profesional. Pero la historia del fútbol, lejos de estar ligada siempre a la grandeza de un deporte popular, ha estado sujeta a los avatares de la historia de la humanidad y adaptándose a cada cultura hasta llegar a convertirse en lo que hoy conocemos por fútbol. Para empezar a narrar la historia del fútbol y localizar el origen de este deporte sería necesario remontarse hasta las antiguas civilizaciones e imperios, donde pueden encontrarse diversos antecedentes de juegos de pelota con características similares.

Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas británicas. A comienzos del Siglo XIX comenzó a practicarse el 'dribbling-game' en las escuelas públicas y de ahí pasó a las universidades más importantes (Oxford, Cambridge) donde se escribieron las primeras reglas (el Primer Reglamento de Cambridge apareció en 1848) y en 1863 se funda la Football Association, naciendo el denominado 'juego moderno' o 'fútbol asociado' y separando este juego del actual rugby. La separación entre el rugby y el fútbol o soccer británico surgió en la Universidad de Rugby, donde comenzó a jugarse un deporte que permitía coger el balón con las manos y correr con él.El nombre 'fútbol' proviene de la palabra inglesa 'football', que significa 'pie' y 'pelota', por lo que también se le conoce como 'balompié' en diferentes regiones hispano parlantes, en especial Centroamérica y Estados Unidos. En la zona británica también se le conoce como 'soccer', que es una abreviación del término 'Association' que se refiere a la mencionada Football Association inglesa. El uso de un término u otro dependía del status de la clase social en la que se practicaba; así las clases altas jugaban al 'soccer' en las escuelas privadas mientras que las clases trabajadoras jugaban al 'football' en las escuelas públicas.El fútbol se hizo muy popular en las islas y se extendió gracias a los trabajadores ingleses que marchaban al extranjero con las grandes sociedades financieras y empresas mineras. También se exportó el nombre del deporte, llamándose 'fußball' en Alemania, 'voetbal' en Holanda, 'fotbal' en Escandinavia, 'futebol' en Portugal o 'fútbol' en España, por ejemplo. Pronto 

surgieron nuevos equipos por toda Europa, como Le Havre Athletic Club en Francia (1.872) o el Génova en Italia (1.893).Ya en el siglo XX, el 21 de mayo de 1.904 se funda la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA) y por primera vez se establecen reglas mundiales.En cuanto a las competiciones a nivel mundial, el torneo más importante es la Copa del Mundo, en lo que a selecciones nacionales se refiere. En cuanto a clubes, se puede seguir considerando como torneo más importante la Copa Intercontinental, que enfrenta al campeón de Europa y al campeón de Sudamérica. Sin embargo, la creación del Campeonato del Mundo de Clubes de la FIFA, el Mundialito, haría que se pudiera considerar como el más importante, puesto que participan los mejores equipos de cada federación continental. Sin embargo, sólo se lleva una edición disputada, y la segunda tuvo que ser suspendida, por lo que su consolidación está lejos de realizarse. La Copa Intercontinental desaparecío en 2004.

Los Fundamentos Básicos del Fútbol

EL FUTBOL

CAPITULOS

FUNDAMENTACIÓN DEL FUTBOL
1.- LOS FUNDAMENTOS TECNICOS

1.1.-La conducción del Balón. Tipos

1.2.-El pase del Balón 

1.3.-Recepción.

1.4.-El dominio o control del balón. 

1.5.-El dribling

1.6.-El cabeceo

1.7.-Centro.

1.8-Remates, Disparo

 2.- Preparación Táctica

2.1.-Sistemas de juego

2.2.-El entrenador.

2.3.-Reglas de juego.

2.4.-El Entrenamiento

3.- Psicología y Medicina Deportiva

3.1.-Psicologia del futbol

3.2.-La nutrición y suplementos vitanímicos, prevención y tratamiento de lesiones.

3.3.-IV.- El futbol; Historia; Mundiales y jugadores mas famosos.        -Comentario General
FUNDAMENTACIÒN DEL FÚTBOLEl fútbol se ha dividido teóricamente en cuatro partes y sus divisiones son:· 

Física: Esto tiene relación con la preparación que debe poseer el jugador para ejecutar el fútbol como tal y poder moverse de modo de no cansarse y realizar de manera optima todos los desplantes y movimientos dentro del campo de juego.

Técnica:Este punto guarda relación acerca de la forma de realizar las distintas jugadas en el fútbol, este es quizás la parte en donde existen mas falencias por que es la parte que requiere mayor preparación y la mas difícil de alcanzar de modo optimo por el jugador de fútbol.

Táctica y Reglamento: Parte del juego que corresponde al entrenador o preparador del equipo, ya que es el quien debe encargarse de este punto y implementar las tácticas a utilizar por el equipo para derrotar al equipo contrario. Pero a la vez el jugador juega el papel de poner en práctica las instrucciones dadas por el entrenador en el campo de juego.Reglamento: Este punto guarda una especial relación con la reglamentación que se debe seguir dentro del fútbol y es uno de los primeros puntos en los que el jugador debe poner gran énfasis en aprenderlos y ponerlos en práctica en el campo de juego.

Psicológica y Médica: Esto corresponde al estado anímico y mental del jugador, y es una parte Importante dentro del juego por que de esto depende la preparación, la mentalidad con la que el jugador va enfrentar el partido. La medicina deportiva es  muy importante en suplementos y complejos vitamínicos además nos va ayudar a prevenir y curar lesiones y enfermedades.
LA TECNICAEs una parte fundamental del futbol, pues todo jugador tiene que saber parar un balón, pasarlo, patear y dominar la pelota. En esta etapa el futbolista demuestra sus condiciones de los principios básicos del futbol.
1.- LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS.- Los fundamentos técnicos son acciones que primero se enseñan y luego se entrenan. - Se presentan muy pocas veces separados entre sí. La mayoría de las veces los movimientos parciales y los elementos técnicos se entrelazan.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS CON BALON.Son todas las acciones a través de gestos técnicos destinados a una óptima utilización del balón, con el propósito de predominar en el juego colectivo. Buscan una eficaz comunicación técnica entre los jugadores: Los fundamentos a trabajar son: El pase, conducción, dribling, remate.

SUPERFICIES DE CONTACTO CON EL BALÓN 1) EL PIE.- Es la parte del cuerpo que en el fútbol se usa más. 

a) PLANTA DEL PIE.- Sirve para semiparar, parar, desviar, conducir, pasar, driblear.

b) EMPEINE.- Sirve para amortiguar, pasar largo, rematar (volea, semivolea), chalaca. 

c) BORDE INTERNO.- Sirve para darle la mayor seguridad al destino del balón. También sirve para semiparar, amortiguar, desviar, rematar (penal), conducir, driblear, pasar. 

d) BORDE EXTERNO.- Se utiliza para engañar, semiparar, amortiguar, desviar, conducir, driblear, rematar (tiro libre), pasar (pared corta). 

e) PUNTA.- Se utiliza en situaciones de urgencia (rechazos), (disparos instantáneos), sirve también para desviar, pasar, rematar. 

f) TACO (talón).- Sirve para emergencias en jugadas de distracción o lujo. 

2) RODILLA.- Sirve para pasar, amortiguar. 

3) MUSLO.- Sirve para proteger, dominar, amortiguar, desviar, pasar. 

4) EL PECHO.- Sirve para amortiguar, desviar, pasar, anticipar. 

5) LOS HOMBROS.- Sirven para pasar y amortiguar. 

6) LA CABEZA.- Sirve para cabecear, amortiguar, conducir, desviar, rematar, anticipar.

1.1. LA CONDUCCIÓN.Es poner en movimiento el balón por medio del contacto con el pie dándole trayectoria y velocidad teniendo visión panorámica, aplicado para avanzar y preparar el dribling en carrera siempre que nos permita cambio de ritmo.
TIPOS DE CONDUCCIÓN.1)  
   

<ȑ>SEGÚN LAS SUPERFICIES DE CONTACTO
a) CON LA PARTE EXTERNA DEL PIE.- La posición del cuerpo es inclinada hacia fuera. El pie conductor se dirige hacia dentro en el momento de empujar el balón. La rodilla se acerca al eje longitudinal del cuerpo. El pie queda un poco flojo y lo giramos hacia dentro desde el tobillo. 
b) CON LA PARTE EINTERNA DEL PIE.- Utilizamos el empeine interior del pie. Durante la carrera la punta del pie que conduce el balón gira hacia fuera. La conducción es correcta cuando mantenemos el balón bajo nuestro control con un movimiento armónico, ininterrumpido y sin quebrar el impulso.

a) CON LA PARTE EXTERNA DEL PIE.- La posición del cuerpo es inclinada hacia fuera. El pie conductor se dirige hacia dentro en el momento de empujar el balón. La rodilla se acerca al eje longitudinal del cuerpo. El pie queda un poco flojo y lo giramos hacia dentro desde el tobillo. 

b) CON LA PARTE EINTERNA DEL PIE.- Utilizamos el empeine interior del pie. Durante la carrera la punta del pie que conduce el balón gira hacia fuera. La conducción es correcta cuando mantenemos el balón bajo nuestro control con un movimiento armónico, ininterrumpido y sin quebrar el impulso.

c) CON EL EMPEINE.- Es empujar el balón con el empeine total del pie lo que hace la acción más compleja que las anteriores. 

d) CON LA PUNTA DEL PIE.- Forma de conducción algo rudimentaria, el poco uso de esta técnica se debe a que se pierde casi toda la precisión debido a que el balón está casi fuera de control. 
e) CON LA PLANTA DEL PIE.- Se utiliza para perfilars4es en jugadas de emergencia, o cuando el balón queda un poco atrás o cuando queremos protegerla del rival haciendo rodar el balón con la planta, que nos da mejor posibilidad de utilizar el cuerpo.
2)     SEGÚN LA TRAYECTORIA. 
a) Conducción en línea recta 
b) Conducción en zig-zag (slalom) 
c) Conducción con cambios de dirección 
d) Conducción con cambios de frente.
a) Conducción en línea recta
b) Conducción en zig-zag (slalom)
c) Conducción con cambios de dirección
d) Conducción con cambios de frente.
3)     ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA CONDUCCIÓN DEL BALON 
- El cuerpo siempre debe permanecer ligeramente inclinado hacia delante.
- El pie que golpea el balón debe perder toda rigidez.
- La mirada siempre debe estar hacia delante, y sólo hachar rápidas ojeadas en el momento que el pie hace contacto con el balón.
- Los toques al balón deben ser cortos y pegados al pie cuando tenemos al rival cerca y largos, cuando el rival está lejos y necesitamos ganar espacios.
1.2.- El PASE
El pase se realiza con cualquier parte del cuerpo que no penalice el reglamento de fútbol. El pase se nos presenta en situaciones tanto defensivamente como ofensivamente. Debe saberse entregar correctamente el balón para ello debemos de practicar los movimientos adecuados para así obtener resultados positivos.“(…) Pasar el balón no es otra cosa que cederlo al compañero mejor situado para que este haga lo propio y así sucesivamente hasta que sea oportuno el remate. De cualquier forma hay que contemplar el pase como una solución defensiva. (…)”   (1)
No solamente debemos ceder el balón a un compañero, debemos de aprender a pasar el balón al mejor ubicado, esto nos permitirá una mejor situación del juego. La entrega defensiva no es mas que la que todos conocemos como “ENFRIAR EL PARTIDO“
“(…) Además del empeine se emplea en ocasiones la planta, el talón, y la parte interna y externa del pie (…) cuando mas veloz el pase, de menos tiempo dispone el adversario para interceptarlo 
.Como las situaciones del futbol son variadas debemos de saber emplear ocasionalmente las diversas partes del pie o pies para cederlo y cuando más rápido sea este mayor grado de efectividad tendrá ya que el adversario del balón y no podrá reaccionar a tiempo.

TIPOS DE PASE
El pase puede ser corto o largo en función de la distancia entre los jugadores no solo podemos hacer pases con los pies si no utilizar las diferentes partes del cuerpo que nos facilita las reglas del futbol. Solo el arquero podrá hacer uso de las manos y en su área para ceder el balón, los demás jugadores podrán utilizar los hombros, la cabeza, los muslos, etc.
“El pase puede ser corto o largo en función de la distancia a la que se pretenda desplazar el balón, y alto o raso, en atención a la mayor o menor elevación de su trayectoria (…)   (3)
Podemos hacer uso del pase de acuerdo a las condiciones que se nos presenta, utilizamos un pase a profundidad, cuando un compañero libre de marca puede aprovechar esta situación.

TIPOS DE PASE 
1) DE ACUERDO A LA DISTANCIA 

- Pases cortos
- Pases largos
- Pases medianos

2) DE ACUERDO A LA ALTURA 
- Pase a ras del suelo
- Pase a madia altura
- Pase por elevación

3) DE ACUERDO A LA SUPERFICIE DE CONTACTO 

- Con la parte interna de pie
- Con la parte externa del pie
- Con el empeine
- Con la punta
- Con el taco

PASE CON EL PIE
Como es frecuente en todo encuentro de futbol, debe todo jugador saber los movimientos técnicos adecuados para tocar el balón correctamente. ¿Cómo debemos de pasar un balón a profundidad y elevado?
Hay que saber la posición del cuerpo para que no sea defectuoso. Debemos de tirar el cuerpo atrás antes de efectuar el pase, el pie de apoyo debe de estar un poco flexionada y al costado del balón el pie que va a efectuar el disparo debe de flexionar con fuerza y pegarle abajo del balón, esto dará como resultado una buena elevación.
“Como es lógico el pase que mas se repite en cualquier partido se efectúa con el pie , entre otros motivos por que es el mas seguro y preciso.(…)” (4)
En todo encuentro futbolístico vemos con frecuencia que el pase lo dan con el pie es natural por que todo jugador debe saber darle al balón con el pie, esto le brinda una mayor seguridad.
“(…) el secreto consiste en mantener la pierna en la que nos apoyamos bastante próxima al balón, y la rodilla y el cuerpo sobre el mismo en el instante del golpearlo.
(…)(5)
Debemos de saber golpear el balón correctamente primero, para después practicar un disparo con potencia. 

1.3.- RECEPCIÓN DEL BALÓN

Como sucede con frecuencia en todo encuentro futbol, es necesario que el jugador sepa recepcionar o parar el balón, debe saber principalmente amortiguar la trayectoria y utilizar la parte mas útil del cuerpo de acuerdo a las circunstancias del juego “(…)Para empezar con garantías cualquier acción es imprescindible tener perfectamente controlado el balón.(…)”                    
 “(…) Como siempre cualquier parte del cuerpo que el reglamento autoriza será valida para recibir el balón , es decir desde los pies hasta la cabeza, pasando por el mismo , el vientre y el pecho. La utilización de una u otra parte estará en función de las condiciones en que llegue el balón y, asimismo de las circunstancias que rodean al receptor. (…)” (9)Cuando queremos jugar un balón necesariamente debemos de pararlo para después cederlo. Utilizamos para ello cualquier parte del cuerpo (menos los brazos y las manos) de acuerdo a las circunstancias y a como venga el esférico.
1.4.- DOMINIO O CONTROL DEL BALÓN.
Es una acción (malabarismo) que consiste en controlar el balón la mayor cantidad de tiempo sin dejarlo caer al piso. Es necesario desarrollar este fundamento para la acción de juego.
Este control del balón a través de la acción técnica busca llegar a la “pericia técnica” que es la técnica depurada y desarrollada dentro de la dinámica del fútbol actual.
Es también una forma de familiarizarse con el balón y a la vez ir mejorando la coordinación con él. Un jugador será mejor cuando mas domine un balón, para ello puede utilizar cualquier parte del cuerpo para controlar el balón. Es importante saber dominar el balón para las diferentes situaciones de juego que se presentan “(…)No olvidemos nunca de practicar , pues todos los grandes jugadores jamás dejan de hacerlo en el curso de toda su carrera. (…)”(12)
Cuando mas practiquemos dominar un balón cada día iremos perfeccionarnos mas, ya que nunca se deja de practicar con diferentes balones; grandes, chicos, blandos o duros.“(…) Lo inmediato deberá hacer la colaboración de un amigo para que le envié el esférico a varias alturas, desde ángulos y distancias distintas y acostumbrarse a pararla y amortiguar su golpe y valiéndose de la cabeza, el pecho , el muslo o los pies siempre de la forma mas apropiada a como viene el balón (…)”(13)
Podemos dominar el balón de diferentes  ángulos para poder así acostumbrarnos a desenvolvernos en las diferentes situaciones que se nos presenta en un encuentro de futbol.
El dominar el balón correctamente proporciona un mejor desenvolvimiento en las diferentes circunstancias de un juego de futbol. Debemos de dominar y controlar el balón con las diferentes zonas del cuerpo aprobadas por las reglas del futbol
.

1.5.- EL DRIBLING 
Fundamento técnico individual que busca a través de la habilidad en el dominio del balón en carrera; sortear, eludir o evitar al adversario con el fin de llegar al arco rival o en algunos casos con el objetivo de no perder la posesión del balón. 
Su elemento más importante es la finta. LA FINTA.- Son los movimientos de engaño y ademanes que realiza el jugador con el cuerpo para desorientar al adversario y así poder superarlo

OBJETIVOS DE LA FINTA. 
- Distraer la atención del adversario, para superarlos. 
- Para ganar tiempo y espacio. 
- Para no perder la posesión del balón. 

(ENGAÑO SIN BALÓN = FINTA) 
(ENGAÑO CON BALÓN QUE PUEDE SER EJECUTADO CON FINTA = DRIBLING)
CARACTERÍSTICAS DEL DRIBLING. 

- Es un fundamento técnico-individual. 
- Se necesita tener gran pericia técnica y un agudo sentido de la improvisación. 
- Exige creatividad. 
- En mitad de campo sirve para descongestionar; para mantener la posesión del balón; en nuestra área nos ayuda a sacarnos de encima a un rival. 

   
TIPOS DE DRIBLING.
1) SEGÚN LA COMPLEJIDAD DE LA EJECUCIÓN
a) DRIBLING SIMPLE.- Busca superar al adversario de la manera más sencilla posible. Realizando el mínimo contacto con el balón.
 
b) DRIBLING COMPUESTO.- Se utiliza la finta y el mayor número de superficies de contacto.
1) SEGÚN LA COMPLEJIDAD DE LA EJECUCIÓN 
a) DRIBLING SIMPLE.-
 Busca superar al adversario de la manera más sencilla posible. Realizando el mínimo contacto con el balón. 
b) DRIBLING COMPUESTO.- Se utiliza la finta y el mayor número de superficies de contacto.
1.6.- EL JUEGO DE CABEZA
 Es muy importante saber utilizar la cabeza no solo para despejar si no para enviar un cabezazo al arco, es muy importante recalcar que para que sea un buen cabezazo debe de ser pegado con la frente y los ojos nunca deben de estar cerrado.(..) Casi todas las alternativas analizadas en el pase y en el remate pueden ser aplicados al hablar de juego de cabeza. La frente es la parte mas usada aunque también se utilizan las partes laterales, parietales, y la superior (…)”(10)Como hemos dicho anteriormente la frente es la más importante y no debemos de olvidarnos de no cerrar los ojos.

Al aproximarse el balón, abra el compas de las piernas buscando el equilibrio e incline ligeramente la cabeza hacia delante impulsando la pelota contra el suelo con la frente. Procurando mantener los ojos bien abiertos hasta el momento de darle y no pierda de vista ni siquiera después de alejarla (…)” (11)
Debemos de aprender a cabecear correctamente y cuando sigamos más estas instrucciones más efectiva será esta.
1.7.- EL CENTRO
 Como sabemos el centro es un tipo de pase mayormente se utiliza en la ofensiva y mas específicamente los punteros .debemos de saber a centrar un balón de acuerdo a las circunstancias del juego, lo podemos hacer por alto, por bajo o media altura. Aunque el centro, como cualquier otro tipo de pase, puede efectuarse por alto y por bajo, por definición es casi siempre por alto o media altura (…)”(7)
“(…) La pierna que se apoya en el suelo deberá mantenerse ahora ligeramente detrás del balón de modo que basculando el cuerpo hacia atrás, el pie de bajo para elevarlo (…) (8) Si logramos aprender esta sincronización de movimientos habremos dominado la perfección de un buen servicio de centro, es muy importante saber bascular a la hora de efectuar el centro hay jugadores que aun no tienen la técnica adecuada y desperdician ataques por no saber efectuarlo.
1.8.- LOS DISPAROS, REMATES (CHUTS).
No es más que un tiro al arco y para ello debemos de pegarle con fuerza al balón para que el arquero y los defensores tengan      pocos segundos para reaccionar, lo importante del disparo es la expectativita, la fuerza y la trayectoria del esférico.
“(…) Para disparar hacia puerta lo mas efectivo suele ser hacerlo al suelo apuntando a un metro del poste mas alejado del portero 

(6) El disparo al ras del suelo suele ser el mas difícil para los arqueros ya que tienen que lanzarse contra el piso que hay veces que causan lesiones y si se dispara con fuerza entonces tendrá de menos tiempo para poder llegar al balón como es lógico debemos de apuntar a una distancia pequeña del poste por que lo que todos pretenden es introducir el balón al arco y no que este choque en el poste.

Es un golpeo que se hace con el pie al balón con la finalidad de meter gol. Se puede chutar con las diferentes superficies del pie. Se puede chutar de diferentes formas:
Punta: Se usa para chutar con la máxima potencia.·        Interior: Se usa para ajustar mas el balón al lugar que quieres que vaya de esta manera el  tiro o irá tan rápido que cuando chuteas de punta.
Empeine: Se realiza con la parte anterior del pie.
Talón: Se usa para sorprender al portero o al adversario.
EL REMATE  
Fundamento técnico individual que consiste en golpear el balón con el fin de dirigirlo al arco rival en busca del gol. Su objetivo es anotar.  TIPOS DE REMATE.
1) DE ACUERDO A LA SUPERFICIE DE GOLPEO: 
a) Remate con el empeine. 
b) Remate con el empeine interno. 
c) Remate con el empeine externo 
d) Remate con la punta del pie. 
e) Remate con la rodilla 
f) Remate con el taco. 
g) Remate con la cabeza. 
h) Remate con la punta. 
2) DE ACUERDO A LA ALTURA DEL BALÓN. 

a) Remate a ras del suelo. 
b) Remate a media altura. 
c) Remate de altura. 
d) Remate de semivolea o contrabote. 
e) Remate de volea. 
f) Remate de semichalaca. 
g) Remate de media vuelta.
3) DE ACUERDO A LA DIRECCIÓN DEL BALÓN. 

a) Remate en línea recta. 
b) Remate cruzados o en diagonal. 
c) Remate con efecto.


Técnicas de arquero
Es el puesto más difícil del fútbol porque cuando el portero embolsa o desvía la pelota simplemente está cumpliendo su tarea; mientras que si le encajan un gol, casi siempre se lleva al menos parte de la responsabilidad.
Para dominar este puesto, hay que manejar muy bien los tiempos y las técnicas: cuándo y cómo salir del arco, cómo achicar ante un delantero que viene solo y de frente, cómo despejar la pelota y cómo acelerar o disminuir el ritmo del partido.
Aunque pareciera que sólo está parado a la espera de que le llegue la pelota, el arquero debe dominar más técnicas que cualquier otro futbolista ya que es el único que juega con las manos y los pies.

Técnicas para defender
El primer central es el cerebro de la defensa, el segundo zaguero debe hacer el trabajo sucio, y los laterales tienen que marcar primero y proyectarse después en un ida y vuelta sin cesar.
Aunque tengan responsabilidades muy distintas, los distintos integrantes de la última línea deben hablarse entre ellos mismos, y con su arquero, para coordinar sus movimientos constantemente para evitar errores que pueden significar goles en contra decisivos. 

Técnicas para volantear
Los volantes o mediocampistas son los jugadores que más distancia recorren durante un partido, pero su tarea no se limita a correr detrás del balón. Deben organizar el juego de su equipo y servir de enlace entre la defensa y la delantera.
Además, deben llegar con frecuencia al gol, y bajar a dar una mano a la zaga, con lo cual se convierten en verdaderos jugadores de área a área. 

Técnicas para crear juego
Aunque cada vez menos, aún hoy muchos equipos usan un jugador cuya única responsabilidad es generar juego; es decir, distribuir el balón a compañeros libres y en posiciones de hacer da;o al equipo rival, o bien retener la posesión del balón cuando su equipo va ganando.
Conocido como número diez, enlace o mediapunta, este jugador generalmente lidera el equipo en asistencias (pases de gol) y suele ser estar también entre los máximos goleadores del cuadro gracias a su proximidad al arco rival. Para eso requiere la habilidad con la cual superar a los contrincantes en el uno a uno, visión de campo para encontrar al compañero mejor ubicado, y una gran pegada para dar el pase a distancia o rematar al arco.

Técnicas para marcar goles
Hay jugadores como Radamel Falcao o Gonzalo Higuaín que durante los partidos parecieran solo tocar la pelota para enviarla a la red. Y es porque son delanteros de área que pierden peso y pueden perjudicar a su equipo al retroceder en busca de la pelota. He ahí el primer concepto que debe manera un auténtico número nueve: no desesperarse cuando no le llega el balón.
El siguiente concepto es no desesperarse cuando sí le llega el balón en el área, ya que ahí adentro, levantar la cabeza y abrir bien los ojos es imprescindible. 

En el fútbol siempre se puede mejorar. Dependiendo de qué posición o función cumples en la cancha, hay distintas técnicas y conceptos que te ayudarán a rendir mejor.


METAS II TRIMESTRE
Los Estudiantes Comprenderán Los Patrones Básicos Y Específicos Movimientos Comprendiendo Acerca, De La Portiva Escolar Y Su Aplicación Mejorando Positivamente Los Cambios Propios De La Adolescencia.
DESEMPEÑOS
Reconoce Y Aplica En Un Nivel Óptimo Los Conceptos De La Táctica Del Voleibol Escolar.
Desarrolla Pruebas Para Mejorar Sus Desempeño Técnico En El Voleibol Escolar.
Aplica En Situación De Juego Los Principios Defensivas Y Ofensivas Del Voleibol Escolar
HISTORIA DEL VOLEIBOL
Desde sus orígenes el hombre siempre ha creado juegos con Los que divertirse y realizar una actividad física. En el mundo Azteca llegó a ser muy conocido el "juego de la pelota", juego Ritual relacionado con la fertilidad del agua, que se practicaba en Pistas provistas de taludes, aros y marcadores. Se usaba una Bola de caucho de varios kilos de peso, que sólo podía golpearse Con los hombros, los antebrazos, los codos, las rodillas y las Caderas. El objetivo era pasar la pelota por unos aros de piedra Fijados en los muros, después de ser golpeada. Se piensa que el Perdedor pagaba con su propia vida. En relación con nuestro deporte, existen historiadores que Hablan de la existencia de un juego similar al voleibol actual en la Roma del 200 a.C., y de un "juego de balón" en la Edad Media, Que pasaría a llamarse "Faustball" en Alemania, y en el que se Permitía que el balón rebotase dos veces en el suelo. Sin embargo, va a ser William Morgan (1870-1942) quien pase a la Historia como el inventor del actual juego del Voleibol, a quien llamó Inicialmente "Mintonette". Morgan nació en el estado de Nueva York (EE.UU.), realizando sus estudios de pregrado en el colegio de la YMCA (Asociación de jóvenes católicos) de Sprinfield, donde conoció a James Naismith (con quien llegó a colaborar y que a su vez fue inventor del Baloncesto en 1891). Una vez graduado, Morgan pasó su primer año en la YMCA de Auburn (Maine), pasando en el verano de 1895 al YMCA de Holyoke (Massachussets), colegio del que se convirtió en Director de Educación Física. Aquí tuvo la oportunidad de poner en práctica su variado y Completo programa de ejercicios y clases deportivas para adultos (Hombres). Su liderazgo fue aceptado de forma entusiasta y sus clases Incrementaron rápidamente el número de alumnos. Tras estos buenos Inicios, llegó a la conclusión de que necesitaba un tipo de juego recreativo Que le permitiera hacer sus clases más dinámicas. El baloncesto (deporte Que se introdujo en primer lugar), se dirigía a gente joven bien preparada Físicamente, siendo necesario un juego menos violento e intenso, de forma Que pudiesen jugar alumnos de mayor edad y menor preparación física. En aquella época no existían juegos de similares características al Voleibol, por lo que Morgan debió tomar como base sus propios métodos de Entrenamiento y experiencias en el gimnasio del YMCA.  Interesantes son sus propias palabras, donde define de forma clara y concisa sus objetivos y Necesidades: "En busca de un juego apropiado me fije en el tenis, aunque éste necesita de raquetas, bolas, Red y otro tipo de equipamientos, así que lo eliminé. Pero la idea de la existencia de una red siempre la Consideré como válida. La elevamos a una altura de 1,98 m, justo por encima de la cabeza de un hombre. Necesitábamos un balón, por lo que usamos la cámara de uno de baloncesto, aunque era demasiado ligera y lenta, por lo que usamos un balón de baloncesto, resultando a su vez demasiado pesado y grande". Tras esta declaración de intenciones, Morgan se puso en contacto con la firma Spalding A.G & Bros. A los que solicitó que le fabricaran un balón, cosa que hicieron en la fábrica que tenían en Chicopee (Massachussets). El resultado fue óptimo, surgiendo así el balón de cuero con una cámara interna, oscilando la circunferencia entre 63,5 - 68,6 cm y su peso entre 252 - 336 gr. Morgan comentó a sus dos compañeros de Holyoke, el Dr. Franklin Wood y John Lynch sus ideas sobre el juego, solicitándoles que diseñaran los conceptos básicos y las primeras reglas.  A principios de 1896 la YMCA de Sprinfield organizó una serie de conferencias a las que acudieron todos los profesores de Educación Física de los YMCA. El Dr. Luther Halsey Gulick, director de la escuela profesional de Educación Física (era también Director ejecutivo del Departamento de Educación Física del Comité internacional de YMCA), pidió a Morgan que hiciese una demostración de su juego en el nuevo estadio del colegio. Para ella se llevó de Holyoke a dos equipos formados por cinco hombres, que ya habían realizado una prueba con antelación. El capitán de uno de los equipos era J.J. Curran y el otro era John Lynch (Miembros de la Brigada de Bomberos de Holyoke) Morgan comentó que el juego estaba pensado para jugarlo en interior, aunque podía también jugarse al aire libre. El número de jugadores era ilimitado, siendo el objetivo mantener en movimiento el balón de un lado al otro de la red. Tras la explicación y posterior demostración, el profesor Alfred T. Halstead llamó la atención a los allí presentes sobre el "curioso" movimiento del balón, que volaba de un lado a otro, por lo que propuso el cambio de nombre de Mintonette a "VolleyBall" (balón en vuelo o voleado). El nombre fue aceptado por Morgan, sobreviviendo durante todos estos años con la única variación que en 1952 propuso la USVBA (United States Volleyball Asociation), de unirlo en un solo nombre "Volleyball). Morgan explicó las reglas y trabajó en ellas, dando una copia escrita a los directores de Educación Física de las YMCA, de manera que pudieran usarla como guía en un intento de desarrollar el juego. Un comité se encargó de estudiarlas y realizar sugerencias encaminadas a su promoción y difusión. Un breve informe sobre el juego y las reglas fueron publicadas en la edición de Julio de 1896 de la revista "Educación Física", incluyéndose las reglas en la 1ª edición del libro de la Liga atlética de YMCA de Norteamérica en 1897. Primer equipo de Voleibol (Morgan arriba a la izquierda) 
La Expansión
En 1907, el voleibol era ya uno de los deportes más populares en los Estados Unidos, debido entre otras cosas a que los directores de Educación Física de los YMCA (sobre todo los del colegio de Sprinfield -Massachussets- y el George Williams College en Chicago), consiguieron introducirlo en todas sus sociedades de Norteamérica. Así, Canadá fue el primer país que adoptó el juego fuera de USA en 1900, haciendo lo mismo otros países como Japón (1908 con Franklin H. Brown), Filipinas (en 1910, Elwood S. Brown consiguió que en poco tiempo se lograsen tener 5.000 campos de voleibol entre públicos y privados), China (Max Exner y J. Howard Crocker), Birmania y la India (J.H.Gray). La introducción fue también rápida en Méjico y el resto de América (Cuba lo introdujo en 1906 gracias a un funcionario del ejército americano, August York, quien participó en la segunda intervención militar de la isla, Puerto Rico en 1909 y Uruguay en 1912), Europa y los países africanos. Jugador de la época En 1913, el crecimiento del voleibol en el continente asiático fue un hecho al incluirse el juego en el programa de los primeros juegos del Extremo Oriente organizados en Manila. Hay que mencionar que durante largo tiempo el voleibol se jugó en Asia de acuerdo con las reglas de Brown usando 16 jugadores, de manera que la participación fuera masiva. Por su parte, el Secretario de la Oficina de Guerra de las YMCA, George Fisher, consiguió que en 1914 el deporte del voleibol se incluyera en el programa de educación y recreación de las fuerzas armadas americanas, algo que a la postre fue básico en su difusión mundial. Así, a Europa llegó por las playas francesas de Normandía y Bretaña en 1915 gracias a los soldados americanos combatientes en la primera Guerra Mundial, siendo los aviadores destinados a la base aérea de Porto Corsini en Rávena quienes lo introdujeron en Italia en 1917. Su popularidad creció rápidamente, aunque no tanto como en la zona Este de Europa, donde debido al frío se convirtió en un deporte muy atractivo para jugar en el interior de las instalaciones. La Guerra permitió que la expansión fuese también un hecho en África, siendo el primer país en adoptarlo Egipto en 1915. Es claramente indicativo que las fuerzas militares americanas llegaron a tener hasta 16.000 soldados que lo practicaban por todo el territorio bélico. Se llegaron a enviar miles de balones y redes a los pelotones, informando a los jefes deportivos aliados en qué consistía el juego. Un artículo que publicó en 1916 la "Guía de Voleibol de Spalding", indica el rápido crecimiento que el voleibol tuvo en los Estados Unidos: Robert C. Cubbon comenta que el número de jugadores había alcanzado un total de 200.000 personas, divididas de la siguiente manera:
• YMCA (niños, jóvenes y adultos) 70.000
• YMCA (niñas y mujeres) 50.000
• Escuelas (niños y niñas) 25.000
• Universidades (jóvenes) 10.000 En ese año, la YMCA solicitó de la Asociación Nacional Atlética universitaria (NCAA), que publicara sus reglas en una serie de artículos, de forma que la difusión fuera más rápida entre los jóvenes estudiantes. Revista de YMCA en 1912  Las primeras competiciones y federaciones De la popularidad que hemos comentado es buena muestra el intento de introducirlo en 1919 en los Juegos Inter-aliados de París, aunque la propuesta fracasó al no ser todavía conocido por los 18 países contendientes. En 1920 el voleibol apareció de forma oficial en Rusia, en ciudades del Volga como Gorky y Kazan, al mismo tiempo que en zonas tan lejanas como Khabarovsk y Vladivostok.En 1922 la YMCA crea los campeonatos nacionales en Brooklyn, participando 27 equipos de 11 estados, lo que puede considerarse como el primer campeonato nacional estadounidense. Este año ve también como se funda la primera Federación Nacional, la de Checoslovaquia, seguida rápidamente por la de Bulgaria. Aunque todavía no se había ni llegado a plantear la entrada en los Juegos Olímpicos, la cita de París en 1924 tuvo en su programa una demostración de "deportes americanos", encontrándose el voleibol entre ellos. En 1927 nace la Federación de Japón y se organizaron competiciones de 9 jugadores, dándose también el primer "cisma" internacional, ya que la YMCA tuvo que abandonar Rusia, al ser tildada de organización "capitalista, burguesa y religiosa". En 1928 surge la USVBA, quien organizó el primer Open de EE.UU., abierto a equipos que no pertenecían a la YMCA. En 1929 Cuba organiza los primeros Juegos Caribeños y Centroamericanos con las reglas americanas. La utilización de distintas reglas en diferentes partes del mundo es un hecho, lo que lleva a que ciertos grupos empiecen a madurar una idea de integración que poco a poco pasará a ser un hecho. Los años treinta y el nacimiento de la FIVB A pesar de la progresión y difusión que hemos comentado, hasta 1930 el voleibol fue en su mayor parte un juego de diversión y entretenimiento, existiendo pocas actividades y encuentros internacionales. No obstante, era patente el interés que existía en ciertos países donde se crearon sus propios campeonatos nacionales (es el caso del Este de Europa donde el nivel del juego alcanzó altas cotas). En 1930 es el año en el que se juega el primer dos contra dos en playa, participando Paul Jonson y Charlie Kahan contra Bill Brothers y Jonny Allen. El lugar no podía ser otro que la mítica playa de Santa Mónica en California. En 1933 se juega el primer campeonato nacional en la URSS, donde practicaban el deporte cerca de 400.000 personas (en 1935 jugó los primeros partidos internacionales contra Afganistán). En ese año se publica el libro de Robert R. Lavega "El Voleibol: El juego", que permitió divulgar ampliamente el deporte, los métodos de enseñanza y las técnicas específicas de entrenamiento. Lo mismo ocurre con el que publica Katherine M. Montgomery "El voleibol para las mujeres". Podemos considerar que los primeros contactos internacionales de carácter oficial encaminados a conseguir la antes mencionada unión, se produjeron en el congreso Internacional de Balonmano celebrado en Estocolmo en 1934, donde el Presidente de la Federación Polaca de Voleibol, Tadeus Chrapowski, trató de hacer partícipes a los allí presentes de las necesidades más acuciantes que tenía, no pudiéndose considerar los resultados como positivos. Los JJ.OO de Berlín de 1936 supusieron un segundo paso al crearse una comisión internacional enmarcada dentro de la Federación internacional de Balonmano. En 1938, Francia y Polonia iniciaron contactos que iban dirigidos a un principio de unión, aunque fueron interrumpidos por el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), contienda que fue la causante de que durante este tiempo las formas de juego siguieran siendo diferentes a lo largo y ancho del mundo. Al igual que ocurrió durante la Primera Guerra Mundial, los ejércitos sirvieron de elemento propagandístico. En esta ocasión el juego fue recomendado por Jefes de Personal para entrenar a las tropas, al fortalecer su moral y enseñar a trabajar en grupo. La muerte de William G. Morgan en 1942 a la edad de 68 años no ralentizó la progresión ni difusión del voleibol, sobre todo porque fue capaz no sólo de inventar un juego, sino permitir que otras personas participaran en su mejora. Los contactos de carácter internacional se reavivaron al final de la Segunda Guerra con el partido que el Spartak de Praga fue a jugar a Polonia en 1946. Poco más tarde, el 26 de Agosto, con motivo de un enfrentamiento entre las selecciones de Checoslovaquia y Francia, se celebró en una cervecería de Praga una reunión entre los representantes de las Federaciones de Checoslovaquia, Francia y Polonia. Asistieron Wiokyllo por Polonia, Paul Libaud, Babin y Aujard por Francia y Haver, Spirit, Cabalka, Serenata, Krotsky y Pulkrab por Checoslovaquia. De aquí surgió el primer documento oficial de la futura Federación internacional, creándose una comisión para organizar un congreso constitutivo en París en 1947 y organizar un campeonato de Europa o mundial. Entre el 18 y el 20 de abril de 1947, catorce Federaciones se reunieron en París y fundaron la Federación Internacional de Voleibol (FIVB), quedando fijada la sede oficial en la propia ciudad. El primer objetivo fue "desarrollar, dar a conocer y mejorar las normas del voleibol por todo el mundo". El primer presidente fue el francés Paul Libaud, quien logró que se estableciesen los reglamentos y estatutos y se uniesen las reglas europeas y americanas. Mujeres jugando (1930) Anatoli Chinlin (1935) El Voleibol a partir de los años cincuenta En 1948 se celebra el primer campeonato de Europa en Roma, y el primer torneo oficial de voley playa en State Beach, California. El primer Campeonato del Mundo masculino se celebra en Praga en 1949 siendo ganado por la URSS, y en 1952 el primero femenino en Moscú, que ganó también la URSS De vital importancia para la unión del voleibol fue el Congreso de la FIVB realizado en Florencia en 1955, donde la Federación Japonesa adoptó las reglas internacionales y se comprometió a introducirlas poco a poco en Asia, algo que queda patente en el hecho de que el primer Campeonato Asiático incluyó en su programa torneos de 6 y 9 jugadores. El voleibol se introdujo también en el programa de los Juegos Panamericanos. En 1956 surge en Holanda el "Sitting Volleyball" (voleibol sentado), combinación del ya practicado "Sizball" y el voleibol, dirigido a deportistas con cierto grado de minusvalía. Desde aquel momento la progresión de esta faceta del voleibol fue muy rápida, teniendo en la actualidad numerosos practicantes y siendo deporte Paraolímpico desde 1980.
Paul Libaud -1947-1984
Rubén Acosta -1984-2008
Wei Jizhong -2008
El siguiente paso fue introducir el Voleibol en los Juegos Olímpicos, por lo que durante la sesión que el Comité Olímpico internacional realizó en Sofía en 1957, se presentó un torneo que tuvo una final espectacular. Todo ello permitió que el COI lo designase como deporte olímpico y lo incluyese en el programa de los XVII Juegos Olímpicos a celebrar en Tokio en 1964, siendo de exhibición en los de Roma de 1960.  Desde el 13 al 23 de octubre de 1964 se jugaron en Tokio los primeros partidos de voleibol en unos JJ.OO, participando 10 equipos masculinos y 6 femeninos, ganando la URSS en hombres y Japón en mujeres. Congreso Constitutivo de París Tropas americanas jugando Los tres presidentes de la FIVB  7 A partir de 1972 las cinco Comisiones Zonales eran ya un hecho, pasando a convertirse en Confederaciones Continentales (África, Asia, Europa, Norceca y América del Sur). Un paso adelante fue la aparición de la televisión en los Campeonatos del Mundo de Méjico en 1974, donde asombró el polaco Wojtowicz quien remataba desde la zona de zagueros. El Voley Playa seguía también su camino de forma paralela al voleibol en pista, celebrándose en San Diego el primer torneo oficial con premios en metálico (1.500 U$). Los ganadores fueron la pareja estadounidense Dennis Hare y Fred Zuelich, asistiendo al evento 250 espectadores. La fecha de 1984 supuso la retirada del presidente Paul Libaud (que pasó a ser Presidente honorario), y la llegada al cargo del abogado mejicano Rubén Acosta, que preside la FIVB hasta la actualidad. Una de sus primeras medidas fue trasladar la sede de la FIVB a Lausana y poco después, en 1985, fue elegido miembro de una comisión del COI (primer representante del voleibol en una comisión de este tipo). Desde la llegada de Rubén Acosta se acelera la progresión del voleibol, potenciando las competiciones ya existentes (Campeonato del Mundo, Copa del Mundo, y por supuesto los Juegos Olímpicos) y surgiendo otros nuevos eventos, como la Gran Champions Cup, las Series Mundiales de Voley Playa, la Liga Mundial (masculina) o el World Grand Prix (femenina). Si el Voleibol había llegado ya a altas cotas de aceptación, sólo quedaba que lo hiciera el voley playa. Este paso se consiguió el 18 de septiembre de 1992 cuando el COI decidió aceptarlo como disciplina olímpica para los Juegos Olímpicos de Atlanta de 1996. A partir de aquí la progresión ha sido espectacular, algo que se hizo patente en los siguientes Juegos Olímpicos (Sydney-Atenas) dónde el voley playa fue una de las disciplinas de mayor éxito de público y audiencia televisiva. En agosto de 2008 tras los juegos olímpicos de China, Rubén Acosta pasó a ser Presidente honorario de la FIVB y el chino Jizhong Wei asumió la presidencia del máximo organismo del Voleibol mundial.
 reglamento del voleibol (completo) 
4.1.- La Superficie
La superficie de la cancha debe ser lisa, horizontal y uniforme. En las canchas cubiertas y organizadas por la WOVD (World Organization of Volleyball for Disabled), la superficie debe ser de color claro y sintética o de madera. En las instalaciones al aire libre se permite, para facilitar el drenaje, una pendiente de 5 mm por metro.
4.2.- La Cancha
En lo que respecta a la cancha de Voleibol, cabe destacar que se divide en dos partes; La cancha de juego en sí, que mide 10 x 6 m con un área libre de entre 3 y 6 m. y el espacio libre de juego, que se trata del espacio por encima del área que está libre de obstáculos. Este espacio debe medir entre 7 y 10m. Por otra parte, las líneas de la cancha miden 5 cm. y deben ser de color blanco. Se prohíbe las líneas con materiales sólidos en las canchas al aire libre. Además de las líneas de la cancha, tenemos:
  • las líneas de delimitación: Son las líneas que delimitan la cancha de juego, dos laterales y dos de fondo.
  • la línea central: Se extiende bajo la red y es el eje central que divide la cancha en dos campos idénticos de 6 x 5 m.
  • línea de ataque: Es la línea que marca la zona de ataque. Su borde posterior está situado a 2 m de la línea central. Esta línea se prolonga mediante una línea de trazos de 15 cm. de largo y 5 cm. de ancho en las competiciones organizadas por la WOVD (World Organiaztion of Volleyball for Disabled).
4.3.- Zonas
Todas estas líneas señalan y delimitan las distintas zonas de la cancha:
  • Zona de ataque: Esta zona está marcada por el eje de la línea central y el borde posterior de la línea de ataque. La zona se prolonga hasta el final de la zona libre.
  • Zona de saque: Es la superficie detrás de cada línea de fondo y están marcadas por dos líneas de 15 cm. a 20 cm. de la línea de fondo y como prolongación de la línea lateral. Se extiende hasta el final de la zona libre.
  • Zona de sustitución: Está delimitada por las dos líneas de ataque hasta la mesa del anotador.
  • Área de calentamiento: Mide 3 x 3 m y está situada en las esquinas del área de juego, al lado de los banquillos y fuera de la zona libre.
  • Área de castigo: Situada más allá de la línea de fondo, está equipada por dos sillas y mide 1 x 1 m. En ocasiones se delimitan con una línea roja de 5 cm.
Ads by OnlineBrowserAdvertisingAd Options
Ads by ViewPasswordAd Options
4.4.- La Red
La red, eje central de este deporte, se sitúa a 1,15 m de altura para hombres y a 1,05 m de altura para mujeres en el “sitting” voleibol, mientras que el “standing” voleibol está a 2,43 m para hombres y a 2,24 m para mujeres. Siempre se mide desde el centro de la cancha. Está hecha de maya negra a cuadros de 10 cm2 y mide 80 cm. de ancho y 7 m de largo.
4.5.- El Balón
Junto con la red, el balón es el objeto más importante de este deporte. El balón está formado por una cámara interior de caucho recubierta por cuero flexible o sintético. Su circunferencia es de 65 a 67 cm. y pesa entre 260 y 280 gramos. En las competiciones se utilizan tres balones, por lo que se colocan seis recogebalones: uno detrás del árbitro y los otros en cada esquina de la zona libre.
4.6.- La Indumentaria
Los jugadores de Voleibol llevan una indumentaria muy sencilla: una camiseta, un pantalón corto, unas medias y unos zapatos deportivos. Estas zapatillas deben ser flexibles, cómodas y de suela de goma, mientras que el resto de la indumentaria es uniforme menos para el Líbero. Las camisetas deben estar numeradas del 1 al 18 y los números deben colocarse tanto en el pecho como en la espalda. El capitán debe llevar una cinta debajo del número.Cabe destacar que los jugadores tienen la posibilidad de emplear vendas y usar lentes de contacto o gafas, siempre y cuando no perjudiquen su integridad física.
4.7.- El partido:
Un partido se inicia con un sorteo entre los capitanes de ambos equipos, siendo el ganador quien puede decidir entre campo o saque. El juego como tal comienza con el saque, antes del cual todos los jugadores deben de haber rotado en sentido de las agujas del reloj (hacia la derecha) y todos deben tener las nalgas pegadas al suelo. Se permite un total de 6 sustituciones por cada set. En caso de existir algún jugador lesionado se realiza una sustitución excepcional (se puede llevar a cabo a pesar de haber realizado los seis cambios reglamentarios).En definitiva, siempre deben haber 6 jugadores por equipo, pues si un equipo se queda con 5 por expulsión se le declara INCOMPLETO.Un equipo gana el partido cuando consigue tres sets. En cada set se debe alcanzar un total de 25 puntos siempre y cuando haya una diferencia de 2 puntos respecto al otro equipo. Si empatan a 24 deben conseguir 26. El punto se consigue cuando el balón cae en el campo del contrario y cuando el contrario es castigado.

Técnica del voleibol
El voleibol es un deporte ideado en 1895 por William G. Morgan, preparador físico en la YMCA, tomando elementos de otros deportes con el objetivo de disponer de una actividad física con características singulares:
·No existe contacto físico entre los jugadores de los dos equipos que quedan separados a ambos lados de la red.
·Equipamiento reducido, de bajo costo y fácil instalación.
En 1912 se introducen las rotaciones para mejorar el sistema de juego haciendo que todos los jugadores se ejerciten en los distintos aspectos del juego. Las rotaciones introducen una gran variabilidad sobre el posicionamiento de los jugadores de ambos equipos en la pista y complica el planteamiento de estrategias de juego.
Dado el alto número de combinaciones que se pueden dar a lo largo de un partido por la rotación de los jugadores de los dos equipos, la estadística es un elemento fundamental para analizar los encuentros disputados, pero también en tiempo real para asistir las decisiones del entrenador. La informática se ha incorporado en los últimos años a estas tareas, facilitando las anotaciones en directo y permitiendo un rápido análisis de las situaciones del juego.
Fundamentos técnicos
Manejo del balón
Se emplean diversas técnicas para impulsar el balón en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.
·Saquela acción de poner en juego el balón, lanzando o soltando el balón y golpeando con la mano. Su finalidad principal es ofensiva, marcar punto al contrario, o dificultar al máximo la recepción por parte del contrario. Está totalmente prohibido darle al balón con cualquier otra extremidad del cuerpo.
·Golpe bajo, de antebrazos o fildeo: unidas las manos por el dorso y ayudado por la flexión de las piernas, el balón es golpeado desde abajo hacia arriba por ambos antebrazos logrando así un rebote vertical con una gran elevación. Es la forma habitual de realizar la recepción del saque.
·Toque de dedos o voleo: el balón se pasa utilizando suavemente las manos, por encima de la cabeza y con las yemas de los dedos hacia arriba; impulsándolo en la dirección deseada pero sin agarrarlo ni lanzarlo.
·Remate: acción que pone fin a una jugada ofensiva. El jugador corre, salta y golpea el balón por encima de la red tirando el balón contra el suelo.
·Bloqueo: toda acción destinada a interceptar el ataque del equipo contrario, saltando junto a la red, con los brazos alzados y sin meterlos en el campo contrario. Está prohibido bloquear el saque adversario.
Hay tres posiciones fundamentales:
·'Alta': posición relativamente levantada, con los pies arriba ligeramente separados, uno delante del otro, y las rodillas levemente flexionadas. Es la que coloca al cuerpo con mayor extensión del tronco y piernas, utilizable para pases y para recepciones arriba de la cintura.
·'Media'posición intermedia. Respecto a la posición anterior varían las rodillas y tobillos, que se flexionan más. Se debe elevar el talón del pie retrasado. La posición media es la más utilizada y se manifiesta tanto en la espera de un balón como del momento del contacto con el mismo, la extensión del tronco y piernas no es total ni leve sino intermedia.
·'Baja': posición relativamente agachada. Se flexionan y separan aún más las piernas. Del pie retrasado se elevan el talón y la planta, quedando apoyado en la punta. Esta posición permite un desplazamiento casi nulo. Si la pelota llega a caer en el suelo es punto para el lado contrario

Desplazamientos

Hay seis diferentes tipos de desplazamiento sobre la cancha:
·Paso normalel jugador se desplaza la distancia de un paso común.
·Paso añadido: el jugador se desplaza a una distancia mayor que la de un paso común.
·Paso doble: el jugador se desplaza la distancia de dos pasos.
·Salto: el jugador se desplaza por medio de saltos.
·Carrera: el jugador corre para desplazarse.
·Batida: el jugador da unos pasos y salta.

Servicio o saque

«El saque es la acción de poner en juego el balón por el jugador zaguero derecho, situado en la zona de saque.»
Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.
Se puede hacer de diferentes maneras:
·Saque de tenis: las piernas están abiertas a la anchura de los hombros poniendo la contraria a la mano de golpeo adelantada, el cuerpo extendido y ligeramente rotado hacia la mano de golpeo, la mano de golpeo se sitúa detrás de la nuca, se extiende el brazo, girando el cuerpo simultáneamente, con la mano contraria se lanza el balón para golpearlo en el punto más alto de su trayectoria y a la altura de la cabeza.
·Mano baja: el balón se sujeta quieto en una mano y se impulsa con la otra en un movimiento de péndulo. Se emplea en las etapas de formación de los jugadores.
·Mano alta: el balón se lanza al aire hacia adelante y sin rebasar al sacador, luego el balón se golpea con la mano y el brazo estirado. El balón baja con fuerza una vez que sobrepasa la red.
·En suspensión: es similar al anterior, solo que el balón va flotando hasta que pierde fuerza y cae muerto en el campo contrario.
·Salto flotante: tiene un parecido al anterior, solo que el balón se coge con las manos dando dos pasos, se lanza y se le da un golpe seco haciendo que vaya flotando con mucha fuerza.
·Salto potenciael balón se lanza al aire y el jugador hace una especie de "batida" haciendo que el balón vaya mucho más fuerte.
·Gancho flotante: se efectúa lanzando el balón levemente al aire y golpeándolo con ambos brazos, de abajo hacia arriba.
·Gancho fuerte: tiene una similitud con la anterior, sin embargo una mano sostiene al balón y la otra lo golpea.
·Saque por abajo: el atleta debe colocar los pies por detrás de la línea de servicio, abiertos a la altura de los hombros y en perpendicular a la línea de fondo. El atleta hace lo siguiente: sostiene el balón en la mano libre enfrente del tronco, la palma de la mano hacia arriba. Con la mano libre, lanza el balón en línea recta hacia arriba unos 3 metros aproximadamente. Cuando el balón está bajando, mover la mano dominante con el puño cerrado a través del cuerpo en un movimiento natural apuntando al tercio inferior del balón y en dirección a la red. La cantidad de fuerza que el atleta tiene que aplicar depende de hasta dónde quiere que llegue el saque dentro de la parte contraria de la cancha.

Bloqueo

«Bloquear es la acción de los jugadores cerca de la red encaminada a interceptar el balón que procede del campo contrario por encima del borde superior de la red. Sólo los delanteros pueden completar un bloqueo. (...) Está prohibido bloquear el saque adversario.»
Es la primera barrera para detener sobre la red los balones procedentes del campo contrario. Los jugadores saltan junto a la red con los brazos arriba para devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirle a echar el balón fuera del terreno de juego.
Existe la tentativa de bloqueo, bloqueo consumado y bloqueo colectivo. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta.

Recepción y pase

Es interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza, siempre que esta acción no sea falta (regla 9.2.4) En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en "plancha" sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto. Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que un rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas. Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso.

Ataque/remate

Todas las acciones de dirigir el balón al adversario (excepto el saque y el bloqueo) se consideran golpes de ataque.
El jugador, en salto, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera. El jugador también puede optar por el engaño o "finta (tipping)", dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede optar por un ataque (o finta) en los primeros toques para coger descolocado o desprevenido al equipo contrario.
Para tener un buen ataque de remate con potencia es necesario tener una muy buena técnica y saltar lo suficiente. Para poder alcanzar mayor altura se deben realizar lo que se llama "pasos de remate".
1.Primer paso (pie izquierdo): un paso corto.
2.Segundo paso (pie derecho): agachando parte del cuerpo para empezar con el impulso hacia arriba.
3.Tercer paso (pie izquierdo): paso corto donde se completa el impulso. Se termina con las manos hacia arriba para luego poder tener un buen ataque de remate y mantener la posición.

FUNDAMENTOS TÁCTICOS DEL VOLEIBOL

-Táctica Individual: La táctica individual en voleibol es la forma de pensar del jugador y en consecuencia moverse en el terreno condicionado esto a las reglas específicas del deporte (su área de juego, red, formas de manipulación del balón, etc.)

-Táctica Colectiva: El sistema de juego respectivo para un equipo determinado, contiene la distribución más exacta posible de las funciones, las posiciones y los espacios a cubrir, tanto para los primeros seis jugadores, como para los suplentes en todas las formaciones y fases de la defensa y el ataque

-Sistema De Juego Mas Utilizado: Los sistemas de juegos más popularizados actualmente son el 4-2, 6-2 y 5-1. Este último según la tendencia mundial es el que tratan de adoptar la mayoría de los equipos

-Formas De Juego: La forma de juego se entiende como la parte dinámica del sistema, la cual está determinada por la velocidad y la parábola del balón en el juego, implica una correcta técnica, táctica individual y colectiva sumado a una disposición mental apropiada

BIBLIOGRAFIA

http://www.pequevoley.com/pdf/historia_del_voleibol.pdf
http://www.ibertalleres.com/guias/Guia%20deportes%20adaptados%20de%20Valencia/34voleibol/04.htm
* http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica_del_voleibol
http://blogjomaberiano.wordpress.com/2012/08/26/tacticas-basicas-del-voleibol/

CAPACIDADES FÍSICAS (Resistencias,Velocidad,Fuerza,Coordinacion,Etc.)

PREPARACIÓN

En el baloncesto o básquetbol una buena preparación física es el primer paso para que un equipo sea eficiente en sus jugadas. El preparador debe tener conocimientos sólidos sobre los principios de la cultura física, unidos a cierta ética hacia el deporte y la vida en general.
Un buen acondicionamiento físico es prioritario para que tanto el jugador como e! equipo logren su máximo rendimiento táctico, técnico y psíquico.
Como primer paso debe realizarse en examen médico obligatorio a los jugadores, que comprenda:
1. Historia clínica.
2. Estudio del metabolismo energético.
3. Estudio radiográfico del tórax.
4. Estudio de laboratorio.
5. Estudio electrocardiográfico.
6. Estudio espirométrico.
La preparación física le proporciona al jugador y al equipo la energía y vitalidad necesarias para realizar las funciones técnicas y tácticas requeridas por el baloncesto. El acondicionamiento físico se dirige principalmente al desarrollo de dos sistemas: el sistema músculo-esquelético y el sistema cardio-vascular (equilibrio entre el sistema nervioso central, el somático y el vegetativo).
Dado que el baloncesto se caracteriza por un juego de tipo acíclico, con esfuerzos y acciones discontínuas, se dirige la preparación física en el sentido que el deportista funcione bajo esa condición, entrenándose principalmente a base de repeticiones que le proporcionan resistencia a la velocidad requerida.
La resistencia a la velocidad se logra en base a ejercicios anaeróbicos de resistencia a esfuerzos máximos en el mayor tiempo posible. Al jugador se le acondiciona para que logre la recuperación de energías entre el período de trabajo y de descanso.
El elemento de fuerza se trabaja fundamentalmente con ejercicios isométricos (a base de tensión pero sin movimiento) o isotónicos (igual tensión pero con movimiento). La utilización en el entrenamiento de la pelota medicinal es valioso para el desarrollo de la fuerza.
La destreza y la coordinación se trabajan con rutinas de gimnasia básica y gimnasia con aparatos.
Mediante la preparación física se logra:
1. El desarrollo multilateral y armónico del jugador.
2. Fortalecimiento de la salud.
3. Estabilización de los sistemas del organismo.
4. Aumento del nivel de cualidades físicas básicas.
5. Aumento de las posibilidades funcionales.
El acondicionamiento físico específico sostiene la condición física adquirida durante el acondicionamiento físico general, ayudando además en el desarrollo de aptitudes y de carencias físicas. Llamado también preparación física-técnica, se basa en la repetición de las acciones del juego. Se trabaja generalmente con la pelota.
Mediante la preparación física especial se desarrollan los hábitos motores y las cualidades específicas requeridas por cada jugador. Determinados ejercicios desarrollan cualidades motores en el sentido específico que el preparador desea para ese o esos jugadores determinados.
El baloncesto es un deporte con características similares al voleibol, por ejemplo la sincronización de los movimientos, el dominio de la pelota, el salto, uso de las yemas, el equilibrio del cuerpo etc., por lo cual muchos entrenadores utilizan la práctica de este deporte dentro de sus rutinas de preparación.
Otra parte del entrenamiento se refiere específicamente a las carreras, entendiéndose como arrancadas, carreras cortas y rápidas, con cambios de dirección. La práctica de la carrera aumenta la velocidad de los jugadores. Se practican ejercicios para el logro de un buen equilibrio del cuerpo, dominio del balón, técnicas de salto, pases combinados con diversos ejercicios de cultura física, y varios para ejercitar la visión periférica.
El jugar baloncesto favorece el desarrollo de piernas y de la capacidad respiratoria y cardíaca, limitando un poco el desarrollo de la parte superior del cuerpo (hombros y músculos de los brazos). Por eso mismo el entrenador selecciona una serie de ejercicios tales como:
1. Saltos con apertura de piernas.
2. Flexiones de tronco.
3. Ejercicios de brazos de frente y laterales.
4. Ejercicios de resistencia.
5. Ejercicios que contribuyan al desarrollo de la parte superior del tronco, además de aquellos ejercicios que están directamente relacionados como:

1. Carreras con cambio de ritmos.
2. Carreras cortas con saltos.
3. Pivotes a derecha e izquierda.
4. Posiciones fundamentales de la defensa.
5. Ejercicios de equilibrio.
Como ya lo hemos señalado, a través de la preparación física especial se desarrollan los hábitos motores y las cualidades motoras en sentido específico y según las mismas exigencias del deporte.
Junto al proceso de desarrollo de la actividad motora está la educación de las cualidades y los hábitos.
El jugador de baloncesto debe trabajar fundamentalmente:
1. Fuerza.
2. Velocidad.
3. Resistencia.
4. Habilidad.
5. Agilidad.


AGILIDAD

La agilidad (baloncesto o básquetbol) depende de la movilidad de las articulaciones, de la elasticidad de los músculos y ligamentos, y de ciertos factores naturales tales como la temperatura, el aire y el ambiente. La agilidad es la capacidad de ejecutar los movimientos con amplitud y eficiencia, siendo imprescindible en la ejecución de los elementos técnicos y en el intercambio de la tensión muscular con el relajamiento.
Los ejercicios para el desarrollo de la agilidad se centran en las articulaciones de hombros, muñecas, caderas, rodillas y tobillos, los cuales propician el amortiguamiento y la velocidad de los movimientos. Para ello se utilizan ejercicios de flexión, con repeticiones y con aumento en la amplitud de los movimientos, por ejemplo:
a) Ejercicios con implementos tales como tensores y bastones.
b) Ejercicios de gimnasia básica.
c) Ejercicios en parejas.
d) Ejercicios con la pelota.
Además de ejercicios para relajación, de calentamiento combinados con masajes, baños con agua caliente, etc., por ejemplo:
a) El jugador en diferentes posiciones (parado, inclinado, sentado) procede a la relajación de las muñecas.
b) El jugador desde la posición inicial, ejecuta saltos pasando el peso de su cuerpo de una pierna a la otra, moviendo su pierna libre en forma de péndulo hacia los lados o hacia adelante.
c) Ejecución de saltos suaves con los brazos colocados sin tensión a ambos lados del cuerpo.
d) El jugador parado con los brazos en alto va relajando su cuerpo hasta caer en una posición de sentado. La relajación es en sentido arriba-abajo.
También se combinan series de ejercicios como por ejemplo:
1. El jugador parado con pesas a nivel de los hombros realiza de 8 á 10 levantamientos.
2. Inicia una carrera suave 40 á 50 m con relajación de su cuerpo;
3. Parado (piernas rectas) flexiona el tronco hacia una posición horizontal haciendo péndulo de brazos con movimientos coordinados.
HABILIDAD
Habilidad (baloncesto o básquetbol) es la posibilidad del organismo de coordinar los movimientos por separados en tiempo, espacio y esfuerzo. La habilidad del jugador se mide por la rapidez, la exactitud y la economía de la ejecución, ejercitándose en el dominio de los movimientos y acciones más difíciles con cambios de las dificultades y situaciones.
Los ejercicios recomendados para el desarrollo de la habilidad son con balón o sin él, ejecutados en condiciones variables y con diferentes grados de dificultad.
a) Ejercicios en trampolín (equilibrio).
b) Ejercicios con .la pelota para técnica individual.
c) Ejercicios tácticos entre varios jugadores.
d) Ejercicios de dominio de la pelota.
e) Juegos que implican acciones en conjunto.
f) Juegos donde el jugador desarrolla su reacción.
Los ejercicios de habilidad requieren del esfuerzo físico y de una gran tensión nerviosa, y tienen como característica la rapidez, el equilibrio y la coordinación.
Ejercicios:
Saltos en serie sobre el banco gimnástico. El jugador salta de un lado al otro del banco y el compañero que está saltando recibe la pelota en el momento en que está en el aire, devolviéndola lo más rápidamente posible.
El jugador parado sujeta la pelota y la lanza hacia arriba girando para ocupar la misma posición al recibir la pelota que cae.
El jugador parado se pasa la pelota entre las piernas describiendo el número ocho alternando las direcciones.
El jugador parado sujeta la pelota, la lanza hacia atrás con las dos manos y sobre su cabeza. La recibe sin control visual llevando los brazos hacia atrás en la misma posición inicial.


 RESISTENCIA

Resistencia (baloncesto o básquetbol) es la facilidad del organismo de sostener determinada carga física en períodos mayores de tiempo sin disminución de la efectividad. El grado de resistencia depende del sistema nervioso central, de los sistemas de circulación y respiración y de la economía en la ejecución de los elementos técnicos.
La carga física es el componente que más incide en el cansancio, ante el cual disminuyen la fuerza, la velocidad, la frecuencia de los movimientos y la fuerza, mermando además la coordinación del jugador y por tanto la del equipo. De allí que para el desarrollo de la resistencia se utilizan ejercicios con combinaciones entre los distintos componentes de carga, por ejemplo "cross" (carrera a campo libre) con marcha y carrera; ciclismo remo y natación; carreras de media y larga distancia.
Para el desarrollo de la resistencia general se realizan ejercicios de repetición; de intervalo con un mismo tiempo y distancia y con cambios.
La resistencia especial es la capacidad del jugador de asimilar un gran volumen de carga en velocidad. Para su desarrollo se utilizan ejercicios de técnica y táctica (ofensiva rápida, presión, arrancadas, giros, saltos, etc.), repetidos varias veces, además de deportes auxiliares tales como la natación.
Ejercicios:
Correr a campo libre
Correr entre 300 y 800 m en tiempo promedio y mínimo teniendo en cuenta la edad del jugador.
Correr dividiendo la distancia en tramos menores manteniendo una misma velocidad.

VELOCIDAD

Velocidad (baloncesto o básquetbol) es la posibilidad del organismo de realizar movimientos por separado o complejos en un período corto de tiempo. Dependerá de la coordinación de los movimientos, de la elasticidad muscular, de la fuerza y movilidad de los procesos nerviosos. Dentro de lo que llamamos velocidad tenemos: velocidad de reacción, velocidad del movimiento y velocidad de la frecuencia de los movimientos. En el baloncesto la velocidad se desarrolla en todas sus formas. La velocidad de reacción se relaciona con la agilidad, con la fuerza y rapidez de los movimientos.
Para aumentar la velocidad se utilizan:
a) Carreras en terrenos desiguales, en el agua y en arena.
b) Ejercicios para el desarrollo de la fuerza con y sin oposición.
c) Ejercicios con aparatos y tensores.
d) Diferentes tipos de carreras.
Todos estos ejercicios deben ser realizados con máxima velocidad y en poco tiempo, con largos intervalos de descanso.
Específicamente en el baloncesto se prepara al jugador en la velocidad de reacción, velocidad máxima en distancias cortas, aceleraciones, velocidad en la ejecución de los movimientos técnicos con o sin pelota. Al momento de ejecutar los ejercicios de velocidad el jugador debe estar descansado, realizándolos generalmente al inicio del entrenamiento.
Los ejercicios que se ejecutan implican:
a) desplazamientos en diferentes direcciones
b) arrancadas y aceleraciones
c) saltos
d) carreras, con elevación de rodillas, con cambios de velocidad
e) cambios de dirección en distancias cortas.
Generalmente los ejercicios se repiten de cinco a siete veces con pausas de un minuto y medio aproximadamente, repitiendo la serie varias veces.
Ejercicios:
Correr con pasos cortos y velocidad máxima entre distancias señaladas.
Correr elevando rodillas combinando esta forma con la normal.
Correr con saltos, con máxima frecuencia de pasos, haciendo todo tipo de variaciones y combinaciones.
Correr sobre terreno inclinado, en bajada, combinando con saltos rápidos en el lugar con una o dos piernas.
Correr con velocidad máxima 30 ó 40 m, combinado con una carrera suave en relajación.
Correr con arrancadas de distintas posiciones. Saltos con un pie o dos, en el lugar y en movimiento.


 FUERZA

Ya hemos hablado del carácter dinámico del juego del básquetbol. En la preparación física, los ejercicios para fuerza especial también tienen ese carácter dinámico. Las cualidades de velocidad, habilidad y resistencia están estrechamente relacionadas con el nivel de desarrollo de las fuerzas, presentándose como fuerza general y fuerza especial. La fuerza muscular depende de factores anatómicos, biomecánicos, bioquímicos y psicológicos.
Dentro de los ejercicios de fuerza podemos diferenciar:
a) Con resistencia externa (peso) donde se incluyen ejercicios con tensores, pesas, balas, pelotas medicinales, resistencia del compañero y resistencia del terreno entre otros, con distintos grados de intensidad y carga.
b) Con resistencia del peso propio, que son ejercicios gimnásticos (flexiones, planchas, abdominales, etc.), con o sin aparatos, pasando de los más sencillos a los más complejos y de menor a mayor rapidez de ejecución
Pueden distinguirse dos tipos de métodos para el desarrollo de la fuerza.
a) Con esfuerzo máximo, que incluye levantamientos máximos repetidos dos o tres veces y se utiliza para el desarrollo de la fuerza absoluta. Generalmente se indican de tres a cinco series de ejercicios con pausas de descanso entre ellas, donde se incluyen ejercicios de relajación y de movilidad de las articulaciones.
b) Hasta el máximo de posibilidades, donde los ejercicios se realizan en forma continua, hasta llegar a un estado de cansancio y hasta que se produce una variación en la estructura del movimiento.
En este caso puede ser: con un peso constante y a ritmo medio; poco peso a un ritmo máximo; con aumento progresivo del peso en cada serie de ejercicios.
La fuerza específica se dirige al desarrollo específico de ciertos grupos musculares. Por ello es importante que se desarrollen aquellos grupos musculares sobre los cuales recae la acción del juego.
Ejercicios:
En decúbito abdominal realizar flexión y extensión de codos.
Con ambas piernas en cuclillas, se estira una hacia adelante cierto número de veces alternando.
Un jugador en cuclillas, otro parado detrás de él con las manos sobre los hombros del que está agachado. El que está abajo trata de pararse, el que está detrás hace resistencia sobre sus hombros.
Carretilla
Un jugador se acuesta en la cancha boca arriba. Otro se coloca parado detrás de él y toma sus manos. El que está en el piso eleva sus piernas moviéndolas en círculo. El jugador colgado de anillas o barras eleva sus piernas hasta tocar las manos con los pies, regresando a la posición inicial para repetir el ejercicio varias veces.
El jugador colgado de anillas o barras hace tracciones alternas o simultáneas regresando despacio a la posición inicial.
Sube la soga o la barra vertical varias veces.


TEST DE ACONDICIONAMIENTOS FÍSICOS   
EJEMPLOS
Según lo expuesto, la preparación física del jugador de baloncesto se debe centrar principalmente en conseguir que realice las acciones de juego a la mayor velocidad y que esa explosividad decaiga lo menos posible a lo largo del partido. Por lo tanto, no se trata únicamente de que el jugador tenga unos valores de explosividad y velocidad elevados, sino que es preciso que mantenga esos valores el mayor tiempo posible durante el encuentro. A estas dos maneras de dirigir la preparación física los denomina Cometti (2002) entrenamiento de calidad (velocidad y fuerza explosiva) y de cantidad, haciendo referencia en este caso a la resistencia de las acciones explosivas, al hecho de repetir las acciones sin perder calidad a lo largo del partido (fig. 2).


Figura 2 Contenidos de la preparación física en baloncesto.
Ahora bien, a la hora de programar la preparación física no podemos perder de vista la carga de los entrenamientos técnico-tácticos; durante estos períodos se está desarrollando principalmente la resistencia específica del jugador de baloncesto (potencia aeróbica), de ahí que los contenidos del acondicionamiento se centren más en lo que se refiere a la velocidad y fuerza del jugador. Si sólo se hiciera baloncesto (entrenamiento técnico-táctico) con escasas interrupciones, la capacidad que mejoraría o que se mantendría sería la potencia aeróbica, sin que se vieran favorecidas la velocidad y la fuerza, y ésta es otra razón adicional por la que el preparador físico debe centrar todos sus esfuerzos por conseguir un desarrollo óptimo de la explosividad del jugador. A esto añadiríamos entrenamientos de la resistencia a la fuerza, actividades en donde el jugador repitiera acciones explosivas a máxima intensidad durante períodos comprendidos entre 7 y 12 min. Se trataría de entrenamientos en los que se sacara el máximo esfuerzo del jugador con la idea de acercarse lo más posible a lo que ocurre en la competición. A continuación se expone esquemáticamente el desarrollo de la explosividad y de la resistencia a la fuerza; principalmente se ofrecen actividades y planteamientos prácticos producto de la experiencia y de la reflexión teórica.

REGLAMENTO






  • El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos.
  • El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas manos, pero nunca con el puño.
  • Un jugador no puede correr con el balón. El jugador debe lanzarlo desde el lugar donde lo toma.
  • El balón debe ser sujetado con o entre las manos. Los brazos o el cuerpo no pueden usarse para sujetarlo.
  • No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente.
  • Se considerará falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las reglas 3 y 4, y lo descrito en la regla 5.
  • Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho ninguna en ese intervalo), se contará un punto para sus contrarios.
  • Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la pista, cae dentro de la canasta y se queda allí. Si el balón se queda en el borde y un contrario mueve la cesta, contará como un punto.
  • Cuando el balón sale fuera de banda, será lanzado dentro del campo y jugado por la primera persona en tocarlo.
  • El árbitro auxiliar, "umpire", sancionará a los jugadores y anotará las faltas, avisará además al "referee" (árbitro principal, véase el siguiente punto) cuando un equipo cometa tres faltas consecutivas.
  • El árbitro principal, "referee", jugará el balón y decide cuando está en juego, dentro del campo o fuera, a quién pertenece, y llevará el tiempo. Decidirá cuando se consigue un punto, llevará el marcador y cualquier otra tarea propia de un árbitro.
  • El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos entre ambas.
  • El equipo que consiga más puntos será el vencedor.

  • JUEGO DEL BALONCESTO
    El baloncesto lo juegan dos (2) equipos de cinco (5) jugadores cada uno. El objetivo de cada equipo es introducir el balón dentro de la canasta del adversario e impedir que el adversario se apodere del balón o enceste.
    CESTO: PROPIO/OPONENTE
    La canasta en la que ataca un equipo es la canasta del adversario y la que defiende es su canasta.

    MOVIMIENTO DEL BALÓN
    El balón puede ser pasado, lanzado, palmeado rodado o botado en cualquier dirección dentro de las restricciones de los artículos pertinentes de las Reglas.
    GANADOR DE UN PARTIDOEl equipo que mayor número de puntos al final del tiempo de juego del cuarto periodo o, si fuera necesario, de uno o más períodos extra, será el ganador del partido.





    ESQUEMAS TÁCTICOS



    TABLA DE ACONTECIMIENTOS

    FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA (Dribliynd,Pases,Lanzamientos,Etc)
    Algunos movimientos de un jugador de baloncesto se denominan como fundamentales, puesto que son sobre los que se basa todo el juego. Según un concepto estricto, los "fundamentos" son solamente cuatro: el bote, el pase, el tiro y los movimientos defensivos.
    En esta lista no se incluyen otros movimientos que no se consideran estrictamente fundamentales, como el rebote, el bloqueo, etc., pero que representan también aspectos muy significativos de este deporte.

    Pase

    El pase es la acción por la cual los jugadores de un mismo equipo intercambian el balón, existen diferentes tipos entre los cuales se encuentran:
    • De pecho: Realizado sacando el balón desde la altura del pecho y llegar al receptor a la misma altura aproximadamente, en una trayectoria casi recta.
    • Picado o de pique: Al dar el pase se lanza el balón con la intención de que rebote antes de ser recibido para que sea más difícil cortarlo y más sencillo recibirlo.
    • De béisbol: Semejante al lanzamiento de un lanzador, pase largo con una mano.
    • De bolos: Dado con una mano, sacando el balón desde debajo de la cintura, simulando un lanzamiento de bolos.
    • Por detrás de la espalda: Como su nombre indica es un pase efectuado por detrás de la espalda, con la mano contraria al lugar en el que se encuentra el futuro receptor.
    • Por encima de la cabeza: Se usa sobre todo por los pívots y al sacar un rebote, como su nombre indica se efectúa lanzando el balón desde encima de la cabeza fuertemente y con las dos manos.
    • Alley-opp: El jugador lanza el balón cerca y a la altura de la canasta para que el compañero únicamente la acomode.
    • Con el codo: Popularizado por Jason Williams, el jugador golpea el balón por detrás de la espalda con el codo del brazo contrario de la dirección a la que va a ir el pase.
    • Pase de mano a mano: Se realiza cuando se tiene al compañero receptor muy cerca, de manera que recibe la pelota casi de manos del pasador. En el momento del pase, la mano que sirve la pelota, le da un pequeño impulso para que el otro jugador pueda recibirla.

     Tiro a canasta

    El tiro o lanzamiento es la acción por la cual un jugador intenta    introducir el balón dentro del aro, los tipos existentes son:

    • Tiro en suspensión: Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire, apoyando el balón en una mano mientras se sujeta con la otra, finalizando el lanzamiento con un característico golpe de muñeca.
    • Tiro libre: Lanzamiento desde la línea de tiros libres, después de una falta personal o una falta técnica.
    • Bandeja o doble paso : Lanzamiento en carrera, con una sola mano, después de haber dado máximo dos pasos después de dejar de botar el balón.
    • Mate o volcada: Similar a la bandeja, pero introduciendo el balón en la canasta de arriba a abajo, con una o dos manos.
    • Gancho: Lanzamiento con una única mano (extensión del brazo, movimiento ascendente, soltando el balón con un gesto de muñeca cuando el balón se encuentra por encima de la cabeza, la trayectoria del brazo dibuja un semi-arco, hombros alineados con el aro), es un tiro de corta distancia.

    Bote o Drible

    Acción que consiste en que el jugador empuje el balón contra el suelo y este retorne a su mano, los tipos existentes son:
    • De control: En una posición sin presión defensiva, mientras el jugador anda, un bote alto y fuerte a la altura del jugador.
    • De protección: Si la defensa presiona mucho, el jugador puede botar protegiendo el balón con el cuerpo, dando botes bajos para dificultar el llegar a robarlo.
    • En velocidad: En carrera y con espacio por delante, el jugador lanza el balón hacia delante para correr con más velocidad.

    Defensa

    La defensa en baloncesto se realiza entre la persona que ataca y el aro, la posición defensiva consiste en flexionar ligeramente las rodillas y realizar desplazamientos laterales intentando robar el balón o evitando una acción de pase, tiro o intento de penetración a la canasta por parte de su rival.                                                                         En cuanto a los diferentes tipos de defensa "colectiva", que puede realizar un equipo encontramos:
    • Defensa individual, también conocida como defensa al hombre o defensa de asignación: Cada jugador marca a un oponente en concreto del equipo rival.
    • Defensa en zonas: Cuando los jugadores que defienden no marcan uno a uno a sus oponentes de manera personal, se denomina que marcan en zona esperando a que lleguen los atacantes. Como el equipo pone 5 jugadores en la cancha las zonas posibles se nombran 2-3, 3-2, 1-3-1, 3-1-1, 2-1-2, 1-2-2, indicando la posición de los mismos.
    • Defensa mixta: Sería una combinación de los dos tipos de defensas expuestas anteriormente.
    • Presión: Es una defensa especial que se realiza cuando el equipo defensor adelanta a sus jugadores al campo contrario para dificultar el saque o el paso del balón por parte del rival a su campo (el equipo atacante sólo tiene 8 segundos para pasar de su campo al del rival), se suele emplear en situaciones finales de un cuarto, de un partido o cuando es muy necesario recuperar el balón. Normalmente se aplica a toda o a 3/4 partes de la cancha aunque hay equipos que comienzan la presión en la mitad del campo.


    BIBLIOGRAFIA

    • http://www.planetabasketball.com/baloncesto-preparacion.htm
    • http://www.planetabasketball.com/baloncesto-agilidad.htm
    • http://www.planetabasketball.com/baloncesto-habilidades.htm
    • http://www.planetabasketball.com/baloncesto-resistencia.htm
    • http://www.planetabasketball.com/baloncesto-velocidad.htm
    • http://www.planetabasketball.com/baloncesto-fuerza.htm
    • http://reglamentos-deportes.com/reglamento-de-baloncesto/
    • http://www.fbrm.es/los-fundamentos-tecnicos-en-el-baloncesto-3/
    • http://lo-que-debo-saber.blogspot.com/2013/04/capacidades-fisicas-que-se-desarrollan.html
    • http://lo-que-debo-saber.blogspot.com/2013/04/capacidades-fisicas-que-se-desarrollan.html
    NORMAS DE LA CLASE 
    1. Puntualidad para iniciar la clase. 
    2. Uniforme. 
    3. Contestar a lista. 
    4. Realizar calentamientos.
    5. Trabajar constantemente.
    6. No salirse de clase.
    7. No comer.
    8. Respeto mutuo.
    9. Presentar trabajos a tiempo.
    10. Escucha activa. 
    11. Escusas a tiempo.
    12. Trabajo cooperativo.
    13. Vocabulario adecuado.
    14. RRR
    15. Aseo de cancha. 
    METAS DE COMPRENSIÓN 1 TRIMESTRE
    Los estudiantes desarrollaran comprensión acerca de la importancia que tiene la práctica deportiva escolar y su aplicación, mejorando positivamente sus capacidades y afrontando los cambios físicos propios de la adolescencia.
    DESEMPEÑOS
     Reconoce y aplica en un nivel óptimo los conceptos de la técnica y táctica de equipo en el Baloncesto escolar.


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario